sábado, 6 de abril de 2013

PROGRAMA DE LA MATERIA


HISTORIA AMERICANA
SIGLO XX



INSTITUTO SUPERIOR DE
FORMACIÓN DOCENTE Nº1


PROFESOR CLAUDIO MONTI
PROFESOR AYUDANTE GISELA BORELLI

PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN HISTORIA

CURSO 4º 12

AÑO 2014






PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE
Nº 1 AVELLANEDA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN HISTORIA
ESPACIO  CURRICULAR HISTORIA AMERICANA SIGLO XX
CURSO 4º 12
CICLO LECTIVO 2014
CUATRO MODULOS SEMANALES
PROFESOR CLAUDIO MONTI
PROFESOR AYUDANTE GISELA BORELLI
RESOLUCIÓN NÚMERO: 3121/04









FUNDAMENTACION

MARCO REFERENCIAL




El devenir de  los países latinoamericanos a lo largo del siglo XX plantea  no pocos interrogantes para el estudiante y futuro docente de Historia; la precaria situación de éstos contrasta con el  desarrollo hegemónico de los Estados Unidos, hoy, primera potencia mundial. En lo político, Latinoamérica expresa  durante el siglo XX la alternancia de gobiernos constitucionales y autoritarios y, en la última parte del siglo, el desarrollo de una nueva experiencia democrática.  
Ayer periférica o subdesarrollada, hoy globalizada, la situación de la mayoría de los países americanos se emparenta con la de otros tantos de Asia y África, presentando todos parecidos recorridos históricos.
Si de algo pueden sacar provecho las Ciencias Sociales –y en especial la Historia-  es del hecho de colaborar a construir un presente que ponga en tela de juicio ciertos viejos males que los países “avanzados” se empeñan en endilgar a las naciones históricamente postergadas. En este sentido Cuba y Nicaragua han aportado significativas experiencias en contrario.
Así mismo, la acción de la clase obrera latinoamericana, su organización y lucha, marca con características propias los desarrollos históricos de los países en toda América. En contraposición, el desarrollo internacional de los EE.UU. adquiere trascendente importancia a lo largo de todo el siglo.




a)    Marco curricular

Directamente emparentado con Historia Americana del siglo XIX, el presente espacio  participa del tratamiento de contenidos comunes con Historia Argentina del siglo XX e Historia Mundial del siglo XX, pertenecientes también al cuarto año de la carrera.



b)    Marco epistemológico

Los comprendidos en la historiografía marxista, revisionista y dependentista.



c)    Marco  didáctico



Se atiende básicamente la comprensión procesual histórico-geográfica a partir de los métodos inductivos-deductivos proporcionados por la didáctica marxista y por los nuevos enfoques de las nuevas didácticas mencionadas en el diseño curricular para la enseñanza superior.

d)    Marco institucional.  En general propende  a particularizar  más intensamente los procesos de construcción de los aprendizajes. En general, los alumnos aportan propuestas  de contenidos y metodología que, en muchos casos enriquecen  la perspectiva institucional. Muchas de las problemáticas inherentes a Historia Americana del siglo XIX son planteadas y replanteadas por docentes y alumnos en función de la práctica y la futura carrera docente de estos últimos.
La aplicación de la circular doce conlleva a la intensificación de las prácticas de lectura por parte de los estudiantes cursantes.




CONTENIDOS  

Están comprendidos entre las causas y desarrollo de la crisis de 1929-1930 hasta las problemáticas propias de la globalización liberal de la década del 90.






UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCTORIA


De la Doctrina Drago a la crisis capitalista del 30. Capitalismo periférico basado en el modelo de desarrollo primario exportador. Dominación oligárquica a través del Estado centralizado. Partidos políticos y organización militar. Los sectores populares. Impacto de la Primera Guerra y la Revolución Soviética. Crisis del 30. La organización de la clase obrera.


BIBLIOGRAFIA UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCTORIA


CHOMSKY, Noam; La conquista continúa. 500 años de genocidio imperialista. Bs. As., Terramar Ediciones, 2002. Págs. 279 a 293.

CUEVA, Agustín; El desarrollo del capitalismo en América Latina; México, Siglo XXI, 1977. Págs. 77  a 116.


KAPLAN, Marcos; Formación del Estado Nacional en América Latina. Apartado D; Bs. As., Amorrortu, s/f. Págs. 255 a 346.

LENIN, Vladimir Ilich; Acerca del Imperialismo norteamericano; Introducción y Cap I.  Bs. As., Anteo, 1985.

LÓPEZ PALMERO, MALENA; La guerra de 1898 y el imperialismo norteamericano. En Nigra, Fabio G.; Invasiones Bárbaras en la Historia Contemporánea de los Estados Unidos. Bs. As., Maipue, 2009. Págs.55 a 71.

 
ROUQUIE, Alain; Introducción a América Latina. Cap IV: Los obreros y el movimiento sindical; Bs. As., Emecé, 1990. Págs. 153 a 175.


SOFÍA, Paula Inés; La conformación del mercado mundial capitalista (1850-1914). Impreso. Págs. 1 a 15.





UNIDAD DIDÁCTICA UNO


De la crisis económica del 30 al “despertar” de los 70. Consecuencias de la Gran Depresión en América Latina. Las transformaciones en los Estados. El populismo y la izquierda. Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría. Los Estados Unidos y América Latina. La revolución cubana. Movimientos antiimperialistas en América. Las décadas del sesenta y setenta; los golpes de estado y la guerrilla. La clase obrera.


BIBLIOGRAFIA UNIDAD DIDÁCTICA UNO


 Arancibia, Juan; Honduras: ¿Un Estado Nacional? Tegucigalpa, Editorial Guaymuras,  1985. Pp. 47-64.

Areces, Nidia; Campesinado y reforma agraria en América Latina. Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1972. Pp. 7-17.
Blackburn, Robin; La Revolución Cubana. Bs. As., Ed. Cántaro, 1987. Pp 188-195.
Boersner, Demetrio; Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia. México, Ed. Nueva  Imagen, 1987. Pp. 183-199.
Bravo Ahuja Ruiz , Victor y Michel, Marco Antonio; Alianza de clases y dominación. México 1930-1946. En Historia y Sociedad, Nº 9, México, 1976. Págs. 309 a 339.

Carbone, Valeria Lourdes; Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina. En Nigra, Fabio y Pozzi, Pablo (comps.); Invasiones Bárbaras. Bs. As., Maipue, 2009. Pp. 275-296.
De la Torre Blanco, Edmundo de Jesús; La conformación del sistema de la dictadura del proletariado en los primeros años de la etapa de construcción socialista. En Historia de la Revolución Cubana. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1997.Pp. 215-256.
Enrique O´Farrill, Zoraida; Preparación del reinicio de la lucha armada entre 1953 y 1956. En Historia de la Revolución Cubana. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1997. Pp. 110-126.
Gaggero, H, Garro, A.F. y Montiñaño, S; Historia de América Latina en los S.XIX y XX. Bs. As., Aique, 2001. Pp. 163-290.
García González, Mercedes y de la Torre Blanco, Edmundo de Jesús; La defensa de la Revoluciónen los primeros años de la construcción socialista (1961-1965) . En Historia de la Revolución Cubana. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1997.Pp. 180-214.
Guérin, Daniel y Mandel, Ernest; La concentración económica en Estados Unidos. Bs. As., Amorrortu editores, 1973. Pp. 37-64.
Mc kinnon, María Moira y PETRONE, Mario Alberto (comp); Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta.; Bs. As., Eudeba, 1997. Págs. 11 a 55.

MIRES, Fernando; La Rebelión permanente. Cap 4: Bolivia; la revolución obrera que fue campesina. México, Ed. Siglo XXI, 1988. Pp. 224- 278. 


Portantiero, Juan Carlos y de IPOLA, Emilio; El Estado periférico latinoamericano. Cap.: Lo Nacional popular y los populismos realmente existentes. Bs. As., EUDEBA, 1988. Pp. 203- 208.

Pozzi, Pablo; Estados Unidos y los orígenes de la Guerra Fría. En Nigra, Fabio y Pozzi, Pablo (comps.); Invasiones Bárbaras. Bs. As., Maipue, 2009. Pp. 265-273.
Rojo, Alicia; Los Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial. En Nigra, Fabio y Pozzi, Pablo (comps.); Invasiones Bárbaras. Bs. As., Maipue, 2009. Pp. 207-228.
Silva, Helio; Getulio Vargas. La revolución brasileña. En Historia de América en el siglo XX.  Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1984. Pp.  254-280.
Skidmore, Thomas E. y Smith Peter H.; Historia contemporánea de América Latina. Cap. 8: Cuba: última colonia, primer Estado socialista. Barcelona, Crítica, 1996. Pp. 280 a 305.

Torio, Graciela; El movimiento obrero en América Central. En Historia del Movimiento Obrero 102. Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1974. Pp. 97-128.



UNIDAD DIDÁCTICA DOS


La revolución nicaragüense. FMI, Banco Mundial y sus políticas latinoamericanas. Taylorismo. Fordismo y toyotismo. Economía privatista de Estado. Terrorismo de Estado. La caída del muro y el fin de la Guerra Fría. Fragmentación interna de los Estados latinoamericanos. México: Chiapas. Globalización y MERCOSUR. Estados Unidos; neoimperialismo y guerra tecnológica en función de Latinoamérica.



BIBLIOGRAFÍA UNIDAD DIDÁCTICA DOS  



 Acuña, G.; Las guerrillas. En Revista Transformaciones. Bs. As., CEAL, 1972. Pp. 85-112.

Cussianovich, Guillermo Ernesto: Ortega. La revolución en Nicaragua. Bs. As., CEAL, 1985. Pp.  57- 84.


Díaz, Pablo; El fusilamiento de Chile. En Transformaciones en el tercer mundo Nº133. Bs. As., CEAL, 1974. Pp. 161-172.

Gaggero, H.; Garro, A.F.y Montiñano, S; Historia de América Latina en los siglos XIXy XX. Bs. As., Aique, 2001. Pp. 291-311.
Harnecker, Marta; La izquierda después de Seattle. España, Siglo XXI, 2002. Pp. IX- XI (Introducción) y 3-21.

Huberman, Leo y Sweezy, Paul; Vietnam: El camino al desastre. En Pozzi, Pablo y Nigra, Fabio (comp.); Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de América. Bs. As., Imago Mundi, 2003. Pp. 299-313.

Pascal, Allende; El Mir chileno. Una experiencia revolucionaria. Chile, Editorial Cucaña, 2003. Pp. 15-19 y 87-94.
Petras, James y Morley Morris (colaborador); América Latina: Pobreza de la democracia y democracia de la pobreza. Bs. As., Ed. Homo Sapiens, 2004. Pp. 83-117.
Petras, James y Morley Morris (colaborador); América Latina: Pobreza de la democracia y democracia de la pobreza. Bs. As., Ed. Homo Sapiens, 2004. Pp. 13-42.
Petras, James; América Latina: Reforma o revolución?  Bs.As., Ed. Tiempo Contemporáneo, 1970. Págs. 73 a 110.


Sacchi, Hugo: Allende. Bs. As., CEAL, 1974. Pp. 193 a 224.

Torres rivas, Edelberto;  Notas para comprender la crisis política centroamericana.  En Centroamérica, crisis y política internacional, varios autores. México, Siglo XXI, 1982. Pp. 39-69.


Zinn, Howard; La Década de 1970: ¿Todo bajo contro? En Pozzi, Pablo y Nigra, Fabio; Huellas Imperiales. Estados Unidos de la crisis de acumulación a la globalización capitalista (1930-2000).  Bs. As., Imago Mundi, 2003. Pp. 383-399.





PAUTAS DE EVALUACIÓN

Para alumnos regulares:

Un parcial y trabajos prácticos por cuatrimestre. Acreditarán la cursada quienes obtengan una nota no menor a 4 (cuatro) en cada informe.

Para alumnos libres:

Deberán aprobar un examen final orientador con una primera parte escrita y una segunda parte oral. El mismo incluirá la bibliografía obligatoria de cada una de las tres unidades.








                                            CLAUDIO MONTI

                                            Leg. 317.249

No hay comentarios:

Publicar un comentario